28 febrero 2017

Desertificación

España, un territorio camino a la desetificación

Suelos pobres en nutrientes, laderas escarpadas, clima semiárido, sequía estacional, extrema variabilidad de lluvias y fenómenos como la gota fría son características propias de varias zonas españolas. 

Además, le sumamos los incendios forestales que asolan nuestro país, el sobrepastoreo, la excesiva explotación de los acuíferos y el abandono de tierras agrícolas tenemos el cóctel que convierte a España en el país europeo con mayor riesgo de desertificación.

Y no es un problema que al que haya que restarle importancia. En España, un 75% del territorio se encuentra en zonas susceptibles de sufrir desertificación, y un 20% ya lo ha hecho, y el cambio climático sólo agrava esta situación.

Monique Barbut, secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, advierte que, dado el aumento demográfico previsto para 2050, será necesario incrementar la producción en un 75% para abastecer esa población. «El 60% de los terrenos agrícolas de todo el planeta están degradados, más de 2.000 millones de hectáreas. Si se recuperasen 500 millones de hectáreas, sería posible asegurar el alimento a nivel global»
España cuenta con el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación para determinar los factores contribuyentes y las medidas necesarias para luchar contra los efectos.


A la naturaleza le puede llevar miles de años formar suelo, así que si éste se destruye en 30 años, es un proceso irreversible a escala humana.

22 febrero 2017

Contaminación

El aire contaminado está relacionado con 2,7 millones de nacimientos prematuros al año

La exposición a las partículas contaminantes en suspensión de menos de 2,5 micras, causan alrededor de 2,7 millones de nacimientos prematuros en todo el mundo, puesto que estas sustancias son especialmente perjudiciales para la salud humana porque pueden penetrar profundamente en los pulmones. Esto supone un 18% de todos los partos prematuros, según afirma un equipo de científicos del Instituto Estocolmo para el Medio Ambiente de la Universidad de York (Reino Unido) en un estudio publicado en la revista «Environment International», donde apunta que abordar las principales fuentes de PM2,5 (desde vehículos diésel hasta la quema de residuos agrícolas) podría salvar vidas de bebés y mejorar su salud.




Cuando un bebé nace prematuro (con menos de 37 semanas de gestación) existe un mayor riesgo de muerte o de discapacidades físicas o neurológicas a largo plazo. En 2010 se calcula que hubo 14,9 millones de nacimientos prematuros, lo que supone entre un 4 y un 5% del total de alumbramientos en algunos países europeos, pero hasta entre un 15 y un 18% en algunas naciones africanas y de Asia meridional, lo que conlleva enormes costes humanos y económicos. Existen muchos factores de riesgo para el parto prematuro que van desde la edad hasta una enfermedad de la madre, la pobreza y otros componentes sociales. Investigaciones recientes han sugerido que la exposición a la contaminación del aire también podría ser un factor de riesgo.

20 febrero 2017

Contaminación en España

Ultimátum a España por la contaminación

Bruselas vuelve a advertir sobre el "incumplimiento constante" de los límites de polución en las principales urbes españolas

La Comisión Europea ha enviado este miércoles un ultimátum a España para que tome medidas en el plazo de dos meses para resolver el problema del "incumplimiento constante" de los límites de contaminación atmosférica correspondientes al dióxido de nitrógeno (NO2) en Madrid y en Barcelona.

Los datos remitidos por España al Ejecutivo comunitario en relación al periodo 2010-2014, sujeto al expediente, apuntan que los límites de emisiones de NO2 han sido "sobrepasados continuamente" en Barcelona, Vallès-Baix de Llobregat y en Madrid.

El Ejecutivo comunitario ha concluido que las medidas emprendidas "no han logrado reducir a lo mínimo posible" el periodo de incumplimiento "continuo y persistente".Por ello, Bruselas reclama a las autoridades nacionales medidas para "garantizar una buena calidad del aire y proteger la salud pública", habida cuenta de que la contaminación por NO2 –gas que proviene mayoritariamente del tráfico rodado– es un riesgo sanitario "grave".Si no se cumpliese,el Ejecutivo comunitario podría seguir adelante con el expediente abierto en 2015 y llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Barcelona
Además del ultimátum a España, el Ejecutivo comunitario también ha dirigido dictámenes motivados similares a otros cuatro Estados miembros: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.

Las normas de la Unión Europea establecen límites en la calidad del aire y obliga a los países a tomar medidas para no exponer a los ciudadanos a registros de contaminación que superen esos umbrales, por ejemplo con acciones para reducir el volumen de tráfico o incentivos para cambiar a vehículos eléctricos o combustibles menos nocivos.


Madrid

18 febrero 2017

Energía renovables

Invertirán en tres años 6.600 millones de dólares en energías renovables en México

El secretario (ministro) de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell, anunció que en los próximos tres años un total de 34 compañías invertirán 6.600 millones de dólares para la construcción de 52 nuevas centrales de generación de energías renovables en el país.

Afirmó que las subastas de energías limpias son mecanismos efectivos para la promoción de inversiones de largo plazo y el establecimiento de nuevos generadores en el territorio nacional.

En este sentido, indicó que ya se captan inversiones de compañías provenientes de 12 países y que se van a instalar en 15 de los 32 estados del país.

Los precios de generación limpia que se obtuvieron en México fueron altamente competitivos a nivel mundial, según el ministro mexicano.

En menos de un año entre la primera y la segunda subasta, el precio promedio por paquete de energía verde fue 30 por ciento menor que el que se consiguió anteriormente y uno de los más económicos a nivel internacional.

Por otro lado, el Mercado Eléctrico de Corto Plazo lleva un año en operación y ya cuenta con 6 empresas: 5 privadas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de que varias más empresas privadas están en proceso de incorporarse, con lo que se intensifica la competencia de este marcado y será más robusto.


16 febrero 2017

La sobreexplotación

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS Y PESCA PIRATA

La sobrepesca y la pesca pirata están acabando los recursos pesqueros. Tres cuartas partes de los stocks pesqueros están totalmente explotados, sobreexplotados o agotados. Aún así, la demanda de productos pesqueros sigue en aumento. Cada vez se invierte más en tecnología para aumentar la pesca y la capacidad de las flotas parece no tener límite.


La industria pesquera moderna poco tiene que ver con la pesca tradicional. Los buques pesqueros de hoy en día superan la propia capacidad de reproducción de los stocks pesqueros. En la actualidad se capturan grandes cantidades de peces que pueden ser congelados y procesados directamente en alta mar. La tecnología es capaz de localizar bancos en lugares anteriormente inalcanzables. Los peces simplemente, no tienen dónde esconderse.

La pérdida de biodiversidad marina no proviene tan sólo de cuánto se pesca sino también de cómo se pesca. Las técnicas pesqueras actuales, como el cerco o el arrastre de profundidad, generan una gran cantidad de capturas accidentales. Juveniles, otras especies no objetivo, así como mamíferos marinos, tortugas y aves marinas, terminan atrapadas en las redes. Millones de tiburones mueren anualmente víctimas de capturas accidentales producidas por la sobrepesca. Los organismos responsables deben tomar medidas y escuchar las recomendaciones científicas para mejorar la gestión pesquera y derivar el sector hacia una pesca sostenible.

14 febrero 2017

Atasco de China

Tremendo atasco en una carretera de 50 carriles en China

Otro tremendo atasco en China salta a las pantallas de todo el mundo, pero en esta ocasión se trata de una carretera que tiene 50 carriles. La Autopista G4, que une Pekín con Hong Kong, se colapsó hace unos días con motivo de la operación retorno de fin de año. Más de tres horas estuvieron los cientos, si no miles, de coches esperando para atravesar el peaje.

Lo peor es que no se trata de un caso aislado, en otras ocasiones el atasco ha mantenido a los conductores en sus coches durante días. Por ello, Pekín ha comenzado un plan de cuatro años para reducir el problema, que unido al de la contaminación llegan a bloquear una ciudad en la que viven 22 millones de habitantes y cinco millones de vehículos.

Así se veía la carretera china desde el aire

12 febrero 2017

El plástico en los mares

Encuentran 30 bolsas de plástico dentro de una ballena muerta en Noruega

El cetáceo fue sacrificado tras quedar varado en varias ocasiones en aguas poco profundas

Científicos noruegos han encontrado 30 bolsas de plástico en el estómago de una ballena que tuvo que ser sacrificada debido a que estaba enferma. El cetáceo, de poco más de dos toneladas, quedó varado en varias ocasiones en aguas poco profundas de la isla de Sotra al suroeste del país. Las bolsas, y otros restos del mismo material, cubrían todo el interior del animal, no solo el estómago. No había restos de comida, lo que podría haber causado su enfermedad, ha informado Terje Lislevand, de la Universidad de Bergen.