06 marzo 2017

Contaminación

La ONU le declara la guerra al plástico de los océanos

Más de 8 millones de toneladas de plásticos terminan en las aguas cada año lo que causa estragos en la vida marina, la pesca y el turismo, y tiene un costo de unos 8.000 millones de dólares.


La Pnuma(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) lanzó el jueves 23 de febrero una campaña mundial para eliminar los microplásticos (principal fuente de contaminación del agua) en 2022 

Además se ha creado una campaña llamada"Mares limpios" que urge a los gobiernos a diseñar políticas para reducir el uso de plásticos,y a los consumidores, para cambiar sus hábitos de descarte, antes de que haya un daño irreversible.

“La contaminación plástica navega por las playas indonesias, depositándose en el suelo oceánico del Polo Norte, y regresa a través de la cadena alimentaria para instalarse en nuestra mesa. Esperamos demasiado tiempo y el problema empeoró. Debe terminar”.



04 marzo 2017

Contaminación de lagos

La muerte anunciada de los lagos de Cachemira

Srinagar, India, 24 feb 2017 (IPS) - Mudasir Ahmad dice que hace 20 años su padre vaticinó que el lago del norte de India que ha sido el sustento de su familia durante generaciones desaparecería una vez que los peces comenzaran a morir en sus aguas.

Hace tres años, Ahmad, encontró peces muertos flotando en la superficie del lago Nigeen, situado al norte de Srinagar, la capital del estado de Jammu y Cachemira.
La proliferación de algas en el lago, conocido por su belleza, llevó al agotamiento del oxígeno, lo que provocó la muerte de peces. Según ecologistas, la mortandad fue la primera señal visible de estrés ambiental en el lago.

Él cree que la aparición de aguas de color óxido es señal de una lenta muerte anunciada del lago, y asegura que todos son responsables.

Con más de 1.000 cuerpos de agua pequeños y grandes, el valle sin salida al mar de Cachemira es conocido como la tierra de los lagos y las montañas. Sin embargo, debido a la urbanización a gran escala y la deforestación sin precedentes, la mayor parte de las masas hídricas en la región han desaparecido.
Un estudio halló que el 50% de los lagos y humedales en la capital de la región se han perdido para otras categorías de uso y cobertura de la tierra. Durante el siglo pasado, la deforestación provocó una sedación excesiva y la posterior actividad humana provocó cambios sostenidos en el uso de la tierra en estas zonas de alto valor ecológico.

El estudio concluye que la pérdida de masas de agua en Cachemira se puede atribuir a la fuerte presión demográfica.

Investigador de la Universidad de Cachemira, Aijaz Hassan señala que el valle en cuestión siempre fue propenso a las inundaciones, pero varios lagos y pantanos en la región protegían a los habitantes de las mismas.



02 marzo 2017

Contaminación de alimentos

Detectar mercurio en el pescado

Un nuevo método de fluorescencia revela en cuáles hay presencia del metal tóxico al iluminarse por contacto con la substancia brillante.

El mercurio es un metal tóxico que puede llegar al medio ambiente desde fuentes naturales, pero en las últimas décadas se han disparado sus concentraciones en zonas marinas y terrestres por los vertidos industriales. En la cadena alimentaria se presenta diluido en forma orgánica, como metilmercurio, o inorgánica.
Ahora, investigadores de la Universidad de Burgos han fabricado un polímero fluorescente, llamado JG25, capaz de detectar la presencia de esas dos formas de mercurio en muestras de pescado.

La técnica se aplicó, mediante una sonda polimérica portátil que se puede usar in situ, en muestras de dos gramos extraídas de diversas especies. La relación cuantitativa entre los niveles de mercurio en el pez y el incremento de la fluorescencia se verificó con un análisis químico (denominado ICP-Mass).

Los resultados revelan que los peces más grandes tienen cantidades más elevadas de mercurio: entre 1,0 y 2,0 partes por millón (ppm ) en pez espada, el atún y cazón; alrededor de 0,5 ppm en congrio y 0,2 ppm en panga. En el salmón de piscifactoría no se encontró esta sustancia nociva, ya que aunque son pescados de gran tamaño y en la parte superior de la cadena trófica, en cautividad no hay presencia del metal.

La Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA) recomienda que la ingesta semanal tolerable de metilmercurio sea de no más de una ración que contenga cantidades superiores a 1,6 microgramos por kilo de pescado (µg/kg), y de 4 µg/kg para el caso del mercurio inorgánico, cantidad superior a lo detectado.

28 febrero 2017

Desertificación

España, un territorio camino a la desetificación

Suelos pobres en nutrientes, laderas escarpadas, clima semiárido, sequía estacional, extrema variabilidad de lluvias y fenómenos como la gota fría son características propias de varias zonas españolas. 

Además, le sumamos los incendios forestales que asolan nuestro país, el sobrepastoreo, la excesiva explotación de los acuíferos y el abandono de tierras agrícolas tenemos el cóctel que convierte a España en el país europeo con mayor riesgo de desertificación.

Y no es un problema que al que haya que restarle importancia. En España, un 75% del territorio se encuentra en zonas susceptibles de sufrir desertificación, y un 20% ya lo ha hecho, y el cambio climático sólo agrava esta situación.

Monique Barbut, secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, advierte que, dado el aumento demográfico previsto para 2050, será necesario incrementar la producción en un 75% para abastecer esa población. «El 60% de los terrenos agrícolas de todo el planeta están degradados, más de 2.000 millones de hectáreas. Si se recuperasen 500 millones de hectáreas, sería posible asegurar el alimento a nivel global»
España cuenta con el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación para determinar los factores contribuyentes y las medidas necesarias para luchar contra los efectos.


A la naturaleza le puede llevar miles de años formar suelo, así que si éste se destruye en 30 años, es un proceso irreversible a escala humana.

22 febrero 2017

Contaminación

El aire contaminado está relacionado con 2,7 millones de nacimientos prematuros al año

La exposición a las partículas contaminantes en suspensión de menos de 2,5 micras, causan alrededor de 2,7 millones de nacimientos prematuros en todo el mundo, puesto que estas sustancias son especialmente perjudiciales para la salud humana porque pueden penetrar profundamente en los pulmones. Esto supone un 18% de todos los partos prematuros, según afirma un equipo de científicos del Instituto Estocolmo para el Medio Ambiente de la Universidad de York (Reino Unido) en un estudio publicado en la revista «Environment International», donde apunta que abordar las principales fuentes de PM2,5 (desde vehículos diésel hasta la quema de residuos agrícolas) podría salvar vidas de bebés y mejorar su salud.




Cuando un bebé nace prematuro (con menos de 37 semanas de gestación) existe un mayor riesgo de muerte o de discapacidades físicas o neurológicas a largo plazo. En 2010 se calcula que hubo 14,9 millones de nacimientos prematuros, lo que supone entre un 4 y un 5% del total de alumbramientos en algunos países europeos, pero hasta entre un 15 y un 18% en algunas naciones africanas y de Asia meridional, lo que conlleva enormes costes humanos y económicos. Existen muchos factores de riesgo para el parto prematuro que van desde la edad hasta una enfermedad de la madre, la pobreza y otros componentes sociales. Investigaciones recientes han sugerido que la exposición a la contaminación del aire también podría ser un factor de riesgo.

20 febrero 2017

Contaminación en España

Ultimátum a España por la contaminación

Bruselas vuelve a advertir sobre el "incumplimiento constante" de los límites de polución en las principales urbes españolas

La Comisión Europea ha enviado este miércoles un ultimátum a España para que tome medidas en el plazo de dos meses para resolver el problema del "incumplimiento constante" de los límites de contaminación atmosférica correspondientes al dióxido de nitrógeno (NO2) en Madrid y en Barcelona.

Los datos remitidos por España al Ejecutivo comunitario en relación al periodo 2010-2014, sujeto al expediente, apuntan que los límites de emisiones de NO2 han sido "sobrepasados continuamente" en Barcelona, Vallès-Baix de Llobregat y en Madrid.

El Ejecutivo comunitario ha concluido que las medidas emprendidas "no han logrado reducir a lo mínimo posible" el periodo de incumplimiento "continuo y persistente".Por ello, Bruselas reclama a las autoridades nacionales medidas para "garantizar una buena calidad del aire y proteger la salud pública", habida cuenta de que la contaminación por NO2 –gas que proviene mayoritariamente del tráfico rodado– es un riesgo sanitario "grave".Si no se cumpliese,el Ejecutivo comunitario podría seguir adelante con el expediente abierto en 2015 y llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Barcelona
Además del ultimátum a España, el Ejecutivo comunitario también ha dirigido dictámenes motivados similares a otros cuatro Estados miembros: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.

Las normas de la Unión Europea establecen límites en la calidad del aire y obliga a los países a tomar medidas para no exponer a los ciudadanos a registros de contaminación que superen esos umbrales, por ejemplo con acciones para reducir el volumen de tráfico o incentivos para cambiar a vehículos eléctricos o combustibles menos nocivos.


Madrid

18 febrero 2017

Energía renovables

Invertirán en tres años 6.600 millones de dólares en energías renovables en México

El secretario (ministro) de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell, anunció que en los próximos tres años un total de 34 compañías invertirán 6.600 millones de dólares para la construcción de 52 nuevas centrales de generación de energías renovables en el país.

Afirmó que las subastas de energías limpias son mecanismos efectivos para la promoción de inversiones de largo plazo y el establecimiento de nuevos generadores en el territorio nacional.

En este sentido, indicó que ya se captan inversiones de compañías provenientes de 12 países y que se van a instalar en 15 de los 32 estados del país.

Los precios de generación limpia que se obtuvieron en México fueron altamente competitivos a nivel mundial, según el ministro mexicano.

En menos de un año entre la primera y la segunda subasta, el precio promedio por paquete de energía verde fue 30 por ciento menor que el que se consiguió anteriormente y uno de los más económicos a nivel internacional.

Por otro lado, el Mercado Eléctrico de Corto Plazo lleva un año en operación y ya cuenta con 6 empresas: 5 privadas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de que varias más empresas privadas están en proceso de incorporarse, con lo que se intensifica la competencia de este marcado y será más robusto.